News & Blog

What We Say

Sistemas de gestión ambiental en las empresas y organizaciones

Sistemas de gestión ambiental en las empresas y organizaciones

Un riesgo medioambiental es toda circunstancia o factor que conlleva la posibilidad de un daño para el medio ambiente.

La palabra riesgo se asocia siempre a peligro, es decir, a cualquier propiedad, condición o circunstancia en que una sustancia, un producto, una instalación, un equipo o un proceso puede ocasionar un daño directo a la cantidad o a la calidad del suelo, del agua, del aire, de los ecosistemas o indirecto a personas o bienes como consecuencia de los anteriores.

La función de los trabajadores en una empresa es APLICAR LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS EXISTENTES A LA REALIDAD CONCRETADE SU CENTRO DE TRABAJO.

Para identificar y evaluar un determinado riesgo es preciso conocer:

  1. Las fuentes de riesgo presentes

A través de numerosos medios tales como publicaciones, estudios, diagnósticos emitidos por expertos o consultores especializados, normas y disposiciones de carácter legal, etc.

Ejemplos:

Presencia en la empresa de Cadmio en las baterías. Producto peligroso. Probable cancerígeno.

Existencia de un horno de secado que utiliza gas-oil como combustible. Emisiones de CO2.

  1. Los identificadores del riesgo

Indican dónde y cómo actúan las fuentes de riesgo en las condiciones concretas de una empresa o centro de trabajo.

Ejemplos:

El ciclo de uso de una batería de Cadmio en el interior de una fábrica.

Las emisiones, de CO2 en un polígono industrial determinado.

  1. Los efectos o consecuencias del riesgo

Los daños que puedan ocasionar en el medio natural.

Ejemplos:

El Cadmio, como metal pesado contamina el terreno y las aguas subterráneas. Afecta a las plantas y a los animales que se nutren de ellas. Puede ocasionar pérdidas importantes del valor del suelo tanto industrial como agrícola.

El CO2 es el principal gas responsable del efecto «invernadero».

Riesgo Medioambiental es toda circunstancia o factor que pueda causar daños directos o indirectos en el medio ambiente. Los trabajadores aplican los conocimientos y las experiencias existentes en su centro de trabajo según su propio criterio. Para identificar y evaluar los riesgos hay que conocer sus fuentes, los identificadores y las consecuencias.

LA VALORACION DEL RIESGO AMBIENTAL

La forma tradicional de evaluación del riesgo viene dada por la fórmula:

Riesgo = Probabilidad x Daño

El riesgo toma un valor numérico determinado por los valores que dentro del sistema de evaluación escogido demos a la Probabilidad y al Daño. Ejemplo La fórmula binaria de evaluación de riesgos laborales consiste en asignar valores comprendidos entre 1 y 5 o entre 1 y 10, y luego determinar la gravedad del riesgo a partir del resultado final de la operación.

El riesgo total asociado a un puesto de trabajo es la suma de los resultados obtenidos para cada uno de los factores presentes (ruido, uso de tóxicos, posturas forzadas).

Para que un sistema opere correctamente debe considerar:

  1. La probabilidad de accidente.
  2. La exposición prolongada.
  3. Los posibles escenarios en que se producen los sucesos anteriores.
  4. Las consecuencias valorando:
  • La intensidad (grado de incidencia en el medio por cantidad o peligrosidad).
  • La extensión (área de influencia).
  • La persistencia (tiempo que dura el efecto).
  • La reversibilidad (posibilidad de recuperar las condiciones iniciales).
  • Las características del medio (el valor medioambiental del medio donde se produce).

En el terreno medioambiental, al igual que en la salud laboral, aparecen problemas derivados de la valoración de la probabilidad y del daño.

Ejemplo:

En los procesos de contaminación por acumulación gradual de tóxicos o en los casos de catástrofes naturales puede utilizarse mal la fórmula tradicional si se establecen incorrectamente los valores a emplear.

Si se aplican estos valores sin adaptar adecuadamente los correspondientes al «daño» puede obtenerse una valoración errónea para ciertos riesgos relacionados con escalas temporales muy grandes: erupciones volcánicas, avenidas de agua catastróficas, productos altamente persistentes, etc.

La aparición del agujero de ozono es el resultado de la acumulación en la atmósfera durante 50 años de pequeñísimas cantidades de sustancias cloradas.

En relación con el daño, las empresas, las administraciones públicas, las consultoras y las compañías de seguros optan por calcularlo en términos monetarios, pero con frecuencia tampoco se tienen formulaciones que nos den una medida adecuada de su magnitud.

Los riesgos para el medio ambiente se identifican en el centro de trabajo a partir de la formación específica y del conocimiento de los procesos productivos, de las instalaciones, de los productos utilizados, del tratamiento de los residuos, etc.

Existen diversos sujetos capaces de identificar estos peligros:

Los Consultores Externos.

Empresas o personas que, estando cualificados para ello, tienen dentro de su oferta de servicios y actividad económica la gestión medioambiental de las empresas. La herramienta habitual suele ser la auditoría.

Los técnicos de la propia empresa especializados en la gestión medioambiental.

Frecuentemente y en función del tamaño de la empresa se comparte esta responsabilidad con la de salud laboral y/o seguridad industrial y/o calidad. También utilizan técnicas de auditoría para conocer los riesgos presentes.

FÓRMULA TRADICIONAL DE VALORACIÓN DE RIESGOS

Riesgo = Probabilidad x Daño

Existen distintos métodos y diferentes escalas para aplicarla. Hay que elegir los adecuados para evitar resultados erróneos. Para evaluar correctamente riesgos medioambientales hay que tener en cuenta la posibilidad de accidente, la exposición prolongada, los escenarios en que se produce y las consecuencias. No existen formulaciones suficientemente rigurosas para hacer valoraciones económicas de los daños al medio ambiente. La evaluación de los riesgos pueden hacerla técnicos de las empresas, expertos, consultores externos y los delegados de prevención debidamente formados para ello.

LAS FUENTES DE RIESGO

El análisis del riesgo medioambiental en un centro de trabajo se hace cruzando las fuentes de riesgo seleccionadas asociadas a las instalaciones y procesos de producción con los elementos que componen el entorno natural y humano de la empresa. Puede ser:

  1. Integral. Destinado a conocer el impacto ambiental global de una instalación, a partir del estudio de todos los peligros asociados a la planta. Este es el procedimiento necesario para implantar sistemas de gestión medioambiental, realizar las evaluaciones de impacto ambiental, etc.
  2. Parcial. Utilizado para conocer los riesgos asociados a una o varias fuentes de riesgo importantes. Puede ser suficiente para PYMES o empresas cuyos procesos productivos sean sencillos.

Las fuentes de riesgo presentes en una empresa están asociadas a:

  • Peligros relacionados con materias primas, subproductos del proceso y productos finales.
  • Hay que conocer la naturaleza y características de toxicidad de las sustancias (inflamable, explosivo, corrosivo, daña la capa de ozono, afecta a las especies acuáticas, etc.), las cantidades utilizadas, su almacenamiento y envasado.
  • Peligros relacionados con el almacenamiento.
  • Hay que conocer las areas dedicadas a almacenamiento, que sustancias son almacenadas y como, las formas de transporte y los efectos que pueden producirse en caso de accidente, fuga o desperfectos.
  • Peligros relacionados con los procesos de producción o con la prestación de servicios.
  • Hay que conocer el uso y trasiego de las sustancias peligrosas, los efectos del mal funcionamiento de componentes y equipos, fallo de los sistemas de seguridad, control y mantenimiento, etc
  • Peligros relacionados con la gestión de la empresa.
  • Hay que conocer las deficiencias de formación, de información, de documentación, de organización del trabajo así como los incumplimientos de la legislación vigente. También los riesgos asociados a las condiciones laborales (fatiga, horas extras, ETT, eventualidad,..).
  • Peligros relacionados con los residuos, vertidos y emisiones.
  • Hay que conocer el impacto en el medio, las autorizaciones, el tratamiento, la caracterización, inventario, colectores, chimeneas, control y mecanismos de vigilancia, etc.
  • Peligros de otras instalaciones o infraestructuras.
  • Hay que conocer los procesos de refrigeración, la alimentación eléctrica, las plantas de depuración, y cualquier función auxiliar que se necesite para la actividad principal de la planta.
  • Peligros relacionados con los productos o servicios objeto de la actividad de la empresa. Ciclo de vida.
  • Los elementos que componen el entorno natural y humano son:
  • Medio Inerte. Hay que conocer los efectos sobre las condiciones climáticas locales y regionales, sobre la calidad del aire, sobre la calidad y cantidad de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos y sobre la calidad y el uso de los suelos.
  • Medio biótico. Hay que conocer los efectos sobre la fauna, flora y sobre la estructura y diversidad de los distintos ecosistemas presentes en el entorno.
  • Otros aspectos importantes son las afecciones al paisaje y a los espacios naturales protegidos.
  • Entorno humano. Hay que conocer la influencia sobre la población, las actividades económicas con incidencia ambiental (agricultura, ganadería, minería), infraestructuras (canalización de agua, tratamiento local de residuos, redes eléctricas y de transporte), salud pública y sobre el patrimonio histórico, artístico y cultural.

El riesgo ambiental de un centro de trabajo se obtiene cruzando las fuentes de riesgo de la empresa con los elementos del entorno natural y humano.

Puede analizarse de forma integral para conocer el impacto global o de forma parcial, centrándose fundamentalmente en los riesgos más significativos.

Las fuentes de riesgo están relacionadas con las materias primas y sustancias empleadas, los procesos industriales, las instalaciones principales y auxiliares, la gestión de la empresa y la gestión de los elementos residuales.

Los elementos del entorno natural y humano son: el medio inerte, el medio biótico (relacionado con los seres vivos), el entorno humano y algunos aspectos importantes como el paisaje o los espacios naturales.

Contacto

José Omar Carrizalez Varela.
Cel: 4441053484
omar.carrizalez@carbet.com.mx